
RADI-ON es un espacio-tiempo de divulgación, crítica y discusión sobre los temas que nos ocupan: arte sonoro, música experimental, experimentación audiovisual y polipoesia en el ámbito Iberoamericano, extensible además al resto del planeta.
La programación de RADI-ON septiembre/2011 estará a cargo de Centro Experimental Oído Salvaje: Mayra Estévez y Fabiano Kueva desde Quito - Ecuador.
OIDO SALVAJE en RADI-ON se transmitá por: http://www.eterogenia.com.ar/ plataforma artística del Centro Cultural de España en Córdoba, Argentina en el siguiente horario:
RADI-ON # 39
Martes 27 de septiembre
17:00 Argentina, 15:00 Ecuador, 22:00 España, 20:00 GMT
VERSIONES SONORAS experiencia de producción colectiva desarrollada junto a 20 reconocidos artistas sonoros, compositores y músicos de la escena contemporánea ecuatoriana. Apertura textual de una selección de poemas y su desplazamiento al ámbito de la experimentación sonora y musical. Un giro de la plataforma documental Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana a material para la composición, el procesamiento electrónico, el noise analógico, la electroacústica o el arreglo vocal.
Este proyecto fue parte del álbum antológico en 4 discos compactos POESÍA MANO A MANO: Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana, que tuvo como invitado especial a Bruno Galindo (España).
Incluye fragmentos de las versiones:
Intro: poeta Jorge Enrique Adoum
Mauricio Proaño sobre un poema de Julio Pazos
Joanne Vance sobre un poema de María Fernanda Espinosa
Jorge Oviedo sobre un poema de Iván Oñate
Paúl Rosero sobre poema de Raúl Arias
Carlos Arboleda sobre un poema de Fernando Cazón Vera
José Urgilés sobren un poema de Galo Alfredo Torres
Susana Anda sobre un poema de Maritza Cino
LOOPXUS (Blasco Moscoso & Daniel López) sobre un poema de Luis Carlos Mussó
Daniel Pico sobre un poema de Edwin Madrid
CLO Sísmico sobre un poema de Natasha Salguero
Bruno Galindo (con la colaboración de Javier Díez Ena) sobre un poema de Efraín Jara Idrovo
Haz play para escuchar RADI-ON #39
17:00 de Argentina, 15:00 de Ecuador, 22:00 de España, 20:00 GMT
QUADRA fue concebido a finales de 2002 bajo la premisa simbólica: 4 artistas / 4 canales / 4 frecuencias / 4 versiones. Inicialmente se pensó como una plataforma local para procesos de experimentación sonora individuales y colectivos en estudio de grabación basado en el sistema de reproducción analógica a 4 canales independientes con equipo Tascam 34B.
La finalidad de QUADRA es producir un ejercicio-pieza direccionada a varios espacios y usos: instalación sonora, concierto cuadrafónico, transmisión radial en mono y/o estéreo y publicación en disco. QUADRA se pensó, además, como un ciclo de 4 versiones, luego del cual se agregaría un canal adicional que originaría el proyecto PENTA.
Para 2004 el proyecto dio un giro al enlace telefónico y/o por internet, lo que facilitaba a la curaduría y producción, la presencia de artistas de varias latitudes sin los costos de un desplazamiento, añadiendo a QUADRA el componente 4 ciudades.
Mediante un enlace Skype, QUADRA desarrolla un ciclo improvisado de 4 momentos sonoros: descripciones sobre el paisaje, solos, juntos y desjuntos. Las herramientas utilizadas incluyen la grabación de campo, la electroacústica, el micrófono procesado, instrumentos reales y virtuales, el circuit bending o la programación algorítmica. El resultado es una pieza colectiva que desde varias latitudes traduce contextos, ánimos, ejercita maneras de escucha empujando el soporte Skype hasta sus límites técnicos y simbólicos.
En este programa se escucharán las versiones realizadas hasta la fecha:
QUADRA V.2: Historias Portátiles se generó como instalación sonora, concierto cuadrafónico y transmisión radial hacia el encuentro Estéticas Decoloniales, curado por Walter Mignolo y Pedro Pablo Gómez en la Facultad de Artes ASAB de Bogotá en noviembre 2010. Con la participación de Carlos Bonil y Freddy Jiménez desde Bogotá; y Mayra Estévez y Fabiano Kueva desde Quito.
QUADRA V.3 fue parte de la curaduría Sonoridades Contemporáneas de la Bienal de Artes Musicales de Loja 2010 en formato de concierto cuadrafónico y transmisión radial. Tuvo como participantes a Janete El Haouli y José Augusto Mannis desde Sao Paulo, Jorge Haro desde Buenos Aires y Lucho “Pelucho” Enríquez en Loja.
Haz play pra escuchar RADI-ON #37:
Martes 6 de septiembre
17:00 horas de Argentina, 15:00 de Ecuador, 22:00 de España, 20:00 GMT
El primero de este ciclo de cuatro programas es un breve tránsito por las actividades del colectivo Centro Experimental Oído Salvaje desde sus inicios en 1996 con el programa radial Navegantes de Éter hasta los recientes proyectos de investigación sobre prácticas de experimentación sonora en Latinoamérica: Política de Cables y Estudios Sonoros.
Incluye fragmentos de las obras sonora:
Lorca o el laberinto de la mariposa (drama sonoro), de Mayra Estévez y Juan Pablo Castro (RAEL, 1998)
Frida Kahlo (drama sonoro), de Fabiano Kueva (RAEL 1998)
UIO/GYE Espejo de Sonido (territorio y sonoridad), de Fabiano Kueva (Oído Salvaje, 2002)
Screaming Mamas (ópera de gritos), de Iris Disse (SFB – RAEL, 2000)
Translux (noise), de Mayra Estévez (Oído Salvaje, 2005)
Polyester to you! (electroacústica), de Fabiano Kueva (Oído Salvaje, 2005)
Las camas de Felisa (instalación sonora), de Jacqueline Nova
El Nahual (electroacústica), de Mesías Maiguashca (K.O. Studio, 1993)
LADO C (instalación sonora), de Ícaro Zorbar (2006)
Banderita Tricolor (música contemporánea), de Nelson García (Artes No Decorativas, 1999)
Haz play para escuchar RADIO-ON #36: